BBC Mundo
¿Cómo captura la hoja de un árbol la luz? ¿Cómo se pega el mejillón azul a las rocas debajo del agua? ¿Y cómo trepa el gecko las paredes?
Mientras nuestro mundo funcione más como la naturaleza, tenemos mayores posibilidades de residir en este hogar que es nuestro, pero que no es sólo nuestro
Janine Benyus
La técnica no es nueva. Uno de los más asiduos practicantes fue Leonardo DaVinci, quien a través de la observación de la anatomía de los pájaros descrita en su libro "Código del Vuelo de las Aves", construyó las famosas invenciones de máquinas voladoras.
Por la serie "El Hombre Biónico", uno de los nombres de esta nueva ciencia fue descartado.
Antes del término actual, se registraron otros nombres en el Diccionario Websters. "Biomimética" en 1974 fue uno de ellos, y en 1960, se agregó "Biónica", pero éste último fue popularizado por la novela de Martin Caidin, "Cyborg", que posteriormente resultó en la serie televisiva "El Hombre Biónico" ("The Six Million Dollar Man").
El concepto fue entonces relacionado con partes artificiales del cuerpo humano y, por esta razón, se evitó el uso del término hasta que en 1982 finalmente se estableció como "Biomimesis".
Del lago a la pared
Con su nuevo nombre llegó también una pionera: la bióloga Janine Benyus, quien con su colega, la doctora Dayna Baumeister, fundó el Gremio de Biomimesis (Biomimicry Guild) en Montana en 1998. Con un enfoque biológico e investigativo, enseña a imitar los modelos naturales en el desarrollo de productos.¿Puede un loto inspirar una pintura?
En 2005, Benyus creó el Instituto de Biomimesis (The Institute of Biomimicry, TIB), que en 2008 lanzó AskNature, una base de datos literaria-biológica de código abierto y similar a una red social, para que la gente registre lo que observa en la naturaleza y sugiera aplicaciones inspiradas en su indagación.
En sus páginas se encuentra por ejemplo el caso de las hojas de loto que se mantienen limpias gracias a que su textura hace que las gotas de lluvia se aglomeren y arrastren las partículas que podrían contaminarlas. La observación se registró en AskNature, sugiriendo que se creara una pintura que se autolimpiara con la lluvia. Y se hizo.
La mejor profesora
Para Benyus, la naturaleza es modelo, pero también una medida, pues 3,8 billones de años en la Tierra son prueba de un funcionamiento excelso.Las crías del pájaro petirrojo esperan alimento en el nido.
"Cuando creamos un producto o construimos un edificio, es similar a un petirrojo haciendo un nido. Es una extensión de nuestros cuerpos y al mismo tiempo, está sujeta a la selección natural", comenta Benyus durante una plática sobre su libro: "Biomimesis: innovación inspirada por la naturaleza".
"La cuestión real no es si el producto o comportamiento es natural, sino si está bien adaptado a la vida en la Tierra a largo plazo", agrega.
Biomimesis en español
La biomimesis ha llegado a Latinoamérica con mayor o menor fuerza, dependiendo del país.En México, a través de la ONG Ecología y Hábitat y la Universidad Iberoamericana, el arquitecto Raúl de Villafranca trabaja en sintonía con el Instituto de Biomimesis desde 2007, para sumergirse en los campos de la investigación, la difusión y la educación ambiental.
La biomimesis es una herramienta poderosa para cualquier toma de decisión. Veo claramente que difundiendo la biomimesis y poniéndola en práctica, se capitaliza un logro lleno de recursos
Arquitecto Raúl de Villafranca, durante un viaje a Bogotá en 2007
Sin embargo, le comentó a BBC Mundo que el desarrollo de este proceso en México aún se encuentra en fase formativa y sólo existen uno o dos casos aplicados.
De Villafranca, quien actualmente es académico en la Universidad Iberoamericana y consultor en México y Latinoamérica en el área de diseño ecológico y biomimesis, está inmerso en la planeación y participación de talleres de diez días de duración en Veracruz, México.
Subraya que a los cursos acuden no sólo científicos sino gente de las más diversas disciplinas, incluyendo Administración de Empresas y Relaciones Internacionales.
En ellos, la idea es tomarse el tiempo para redescubrir la naturaleza, algo que a algunas personas les puede parecer hippy pero que, en la experiencia de quienes se dedican a la biomimesis, resulta en hallazgos insospechados, como pasar de la hoja de planta de loto a una pintura para paredes.
Una carrera de rescate
Soluciones para problemas como la deforestación en la isla de Sumatra podrían encontrarse con la biomimesis.
Señala que aunque comenzamos como una pequeña población en un mundo gigante, nos hemos expandido en número y territorio hasta que comenzamos a reventar las costuras de la Tierra, ahora somos demasiados y nuestros hábitats no son sostenibles.
Al haber llegado a los límites de la tolerancia de la naturaleza, por fin estamos comprando respuestas a la pregunta: "¿Cómo podemos vivir en este mundo-hogar sin destruirlo?".
Explica que evitar este desequilibrio es lo que hace de la biomimesis algo más que sólo una manera nueva de ver y valorar la vida; es también una carrera de rescate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario