martes, 21 de diciembre de 2010

"La dieta que nos hizo humanos" explica la alimentación en clave evolutiva

El Museo de la Evolución Humana de Burgos acoge desde hoy la exposición "La dieta que nos hizo humanos", que explica cómo la alimentación es clave para entender la evolución de la especie humana, con curiosidades como que los neandertales fueron los primeros homínidos en atreverse con el sabor de los moluscos.

Ana Mateos, comisaria de la muestra, y Ricardo Martí Fluxa, presidente del Instituto Tomás Pascual que colabora en la organización de la exposición, han explicado que los últimos estudios muestran que algunos australopithecus usaban herramientas para comer carne, aunque es difícil determinar si los animales consumidos eran cazados o encontrados como carroña.

Los humanos, según los investigadores, han evolucionado como "omnívoros oportunistas" y hay numerosas evidencias de que los diversos homínidos han carroñeado cadáveres de animales.

Estas prácticas han sido compatibles con la caza activa y la recolección durante cientos de miles de años y la dieta de las especies del genero Homo siempre ha sido variada en el sentido de que ha incluido carne, grasa, frutos y otros vegetales.

Sin embargo, fueron poblaciones de neandertales las primeras en incluir de forma habitual recursos hasta entonces consumidos solo esporádicamente, como moluscos y otros animales marinos.

No obstante, es el Homo sapiens quien verdaderamente amplía la dieta de los humanos al consumir habitualmente todo tipo de recursos tanto acuáticos, como peces, moluscos y crustáceos, como terrestres, con todo tipo de mamíferos, aves o vegetales.

El director del Museo de la Evolución Humana, Javier Vicente, ha señalado que esta exposición, que se exhibe en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Evolución Humana, hasta el mes de abril, sustituye a la muestra dedicada a cómo se proyectó este museo.

Según Mateos, la muestra se basa en minuciosos estudios de laboratorio, que permiten responder a cuestiones como si ha existido algún homínido estrictamente vegetariano, desde cuándo consumimos peces y moluscos, o desde cuándo utilizamos fuego para consumir los alimentos, así como la evolución del modo de conservación.

Se explicarán también los motivos del canibalismo de los homínidos, un tema ampliamente explicado con el Homo antecessor, cuyos restos fueron encontrados en los yacimientos de Atapuerca y que se encuentran en el Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Según la comisaria de la muestra muchos de los éxitos adaptativos de la especie humana pueden atribuirse a los cambios metabólicos y fisiológicos, pero también a las habilidades de aprovisionamiento, preparación y consumo de alimentos.

Todo ello permitió a los humanos adaptarse a los cambios ambientales a lo largo de más de cuatro millones de años.

Elementos esenciales de esta evolución han sido la evolución biológica, la expansión cerebral, algunas modificaciones dentales e incluso la evolución tecnológica y cultural.


Fuente: www.adn.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario